Inclusión Social para la Gerencia Educativa - Insoge
Código: Código: FR-II-IVF-04
Acrónimo: FR-DE-GDP-14
Responsable del semillero: Oscar Alonso Velez Rojas
Fecha: 05/07/2023
Sede/Campus: RECTORIA UNIMINUTO VIRTUAL
Unidad académica responsable: RECTORÍA BOGOTÁ VIRTUAL Y A DISTANCIA
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

El objetivo principal de esta investigación diseñar un modelo de políticas de inclusión educativa en Colombia que permita realizar ajustes razonables dentro de las instituciones educativas públicas y privadas del país.

Objetivos específicos del semillero
  • Levantar las políticas de inclusión educativa existentes en Colombia, incluyendo leyes, decretos y programas relevantes. Analizar el estado de implementación de estas políticas públicas en Colombia Implementación y ejecución. Realizar un levantamiento del estado del arte de las políticas e investigaciones de inclusión social para la gerencia de las instituciones educativas a nivel internacional. Caracterizar las instituciones educativas del país tanto públicas y privadas desde su implementación de las políticas nacionales de inclusión social Diseñar una herramienta de percepción social que permita el análisis de políticas de inclusión en relación a los actores de del fenómeno planteado. Analizar los datos estadísticos e identificar los elementos relacionados a las buenas prácticas en entornos escolares.

Misión del semillero

La presente investigación tiene como misión analizar y evaluar exhaustivamente la implementación actual de las políticas de inclusión educativa en Colombia, con el objetivo de identificar las barreras existentes y proponer estrategias efectivas para mejorar el acceso y la calidad de la educación para todos los estudiantes, prestando especial atención a aquellos en situación de vulnerabilidad, con discapacidades, pertenecientes a minorías étnicas o con necesidades educativas especiales. Este estudio abarcará un examen detallado de las políticas y programas de inclusión educativa vigentes en el país, evaluando su eficacia y alcance. Se llevará a cabo una evaluación minuciosa de la asignación y utilización de recursos destinados a la educación inclusiva, identificando posibles deficiencias y áreas de mejora en la distribución y aprovechamiento de estos recursos. Asimismo, se analizará en profundidad la capacitación del personal educativo en temas de inclusión y diversidad, evaluando la calidad, pertinencia y frecuencia de los programas de formación existentes, así como su impacto en las prácticas pedagógicas inclusivas. La investigación también se centrará en examinar la integración del enfoque inclusivo en la gestión institucional de las escuelas, analizando cómo las políticas y prácticas administrativas contribuyen o dificultan la creación de entornos educativos verdaderamente inclusivos. Se llevará a cabo una identificación y documentación exhaustiva de casos de discriminación en el ámbito educativo, explorando sus causas, manifestaciones y consecuencias en la experiencia educativa de los estudiantes afectados. El estudio incluirá un análisis detallado de las experiencias de estudiantes en situación de vulnerabilidad dentro del sistema educativo colombiano, recopilando testimonios, historias de vida y datos cualitativos que permitan comprender las realidades y desafíos que enfrentan estos estudiantes en su trayectoria educativa. Además, se realizará un estudio comparativo de las prácticas de inclusión educativa en Colombia con estándares internacionales y casos de éxito en otros países, identificando buenas prácticas y estrategias innovadoras que puedan ser adaptadas al contexto colombiano. La investigación no se limitará a un análisis teórico, sino que buscará involucrar activamente a todos los actores del sistema educativo, incluyendo estudiantes, docentes, directivos, familias y responsables de políticas educativas, para obtener una visión holística y participativa de la situación actual y las posibles soluciones. Se emplearán métodos de investigación mixtos, combinando análisis cuantitativos de datos educativos con enfoques cualitativos que permitan capturar las percepciones, experiencias y propuestas de los diferentes actores involucrados. El estudio también examinará el impacto de factores contextuales como la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y las características culturales en la implementación de políticas inclusivas, buscando identificar estrategias diferenciadas que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad educativa. Se prestará especial atención a la interseccionalidad de las diferentes formas de exclusión y discriminación, analizando cómo estas se combinan y refuerzan mutuamente en el ámbito educativo. La investigación también explorará el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción de la inclusión educativa, evaluando su potencial para superar barreras físicas y pedagógicas.


Visión del semillero

Esta investigación aspira a ser un catalizador para la transformación profunda del sistema educativo colombiano hacia una verdadera inclusión. Visualizamos un estudio que no solo identifique las barreras actuales, sino que también inspire y guíe acciones concretas para superarlas. Nuestra visión es que esta investigación se convierta en un referente nacional e internacional en el campo de la educación inclusiva, proporcionando un análisis exhaustivo y propuestas innovadoras que sean adoptadas por formuladores de políticas, instituciones educativas y comunidades escolares en todo el país. Aspiramos a que los resultados de este estudio contribuyan significativamente a la creación de un sistema educativo donde la diversidad sea valorada, las necesidades de cada estudiante sean atendidas, y la equidad en el acceso y la calidad de la educación sea una realidad tangible. Vemos esta investigación como un puente entre la teoría y la práctica, entre las políticas y su implementación efectiva, y entre las aspiraciones de inclusión y su realización concreta en las aulas colombianas. Al finalizar, esperamos haber sentado las bases para un cambio duradero en la forma en que Colombia aborda la inclusión educativa, marcando el inicio de una era donde cada estudiante, sin excepción, pueda desarrollar plenamente su potencial en un entorno educativo acogedor y enriquecedor