Infancias, Lecturas y Vida Cotidiana (Ilvic)
Código: 1556
Acrónimo: ILVIC
Responsable del semillero: Jonathan Caicedo Giron
Fecha: 27/08/2020
Sede/Campus: RECTORÍA BOGOTÁ PRESENCIAL Y DISTANCIA.
Unidad académica responsable: Sede Principal Bogotá
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Analizar la incidencia de la lectura en el desarrollo de los niños y de las niñas, desde un estudio microlongitudinal, a fin de consolidar los procesos los diversos procesos de aprendizaje.

Objetivos específicos del semillero
  • "1. Posicionar la lectura como una práctica de vida cotidiana en el jardin infantil Cristo Rey con niños de 6 meses a 24 meses. 2. Acondicionar un espacio físico para lapractica de lectura. 3. Vincular a estudiantes de práctica de la Licenciatura en Educación Infantil y la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana para que realicen las prácticas de lectura "

Misión del semillero

El semillero de investigación denominado: Infancias, lecturas y vida cotidiana (ILVIC) trabaja y reflexiona los procesos en el desarrollo de la lectura de los infantes desde una mirada disruptiva, que permite la consolidación de nuevos saberes vistos desde una perspectiva social y teniendo en cuenta los principios de UNIMINUTO, además de generar procesos de investigación permanente entorno al desarrollo de los niños y las niñas desde la práctica de la lectura en los diversos ámbitos pragmáticos.


Visión del semillero

El semillero de investigación: Infancias, lecturas y vida cotidiana (ILVIC), será reconocido por la Universidad, por la comunidad educativa y por los estudiantes como un actor vital en la construcción del saber concerniente al desarrollo de las prácticas de lectura y de escritura de los niños y de las niñas, tomando con eje central el sentido social, la comunicación asertiva y la puesta en práctica de los conocimientos mediados por distintas perspectivas epistemológicas que se pueden desmittificar en los contextos reales.