Zihista Economía Social y Solidaria, para el Desarrollo Regional Sostenible en Cundinamarca
Código: 1284
Acrónimo: ZIHISTA
Responsable del semillero: Leonardo Cardona Gomez
Fecha: 20/02/2020
Sede/Campus: CR ZIPAQUIRÁ
Unidad académica responsable: Centro Regional Zipaquirá
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Posicionar la cultura de la investigación en el campo de la economía social, solidaria y el desarrollo sostenible desde contextos regionales y como competencia integral y diferencial de los profesionales de las ciencias sociales y empresariales de UNIMINUTO.

Objetivos específicos del semillero
  • Fomentar el espíritu investigativo como competencia superior de los estudiantes del programa de Administración de Empresas del Centro Universitario Zipaquirá.

  • Fortalecer la investigación mediante la formulación y desarrollo de proyectos para generar conocimiento social y solidario en Ciencias Empresariales.

  • Difundir los resultados de los trabajos realizados en el semillero tanto en el ámbito académico como en el regional

Misión del semillero

El Semillero de Investigación en economía social y solidaria para el desarrollo regional sostenible, Zihista, está orientado a formar en los estudiantes un espíritu investigativo que, como profesionales, les permita asumir los retos relacionados con su profesión y con el desarrollo de su comunidad y región.


Visión del semillero

Para el 2026, estudiantes y docentes tendrán un mayor conocimiento de los emprendimientos solidarios y sociales de la región y de los procesos de generación de riqueza y de capital social como alternativas de desarrollo y sustentabilidad. La comunidad académica reconocerá la importancia de estas formas alternativas de economía como campo de reflexión académica y de ejercicio profesional.