Semillero Estado, Cultura y Poder
Código: 1098
Acrónimo:
Responsable del semillero: Marcela Rojas Peralta
Fecha: 02/02/2010
Sede/Campus: RECTORÍA BOGOTÁ PRESENCIAL Y DISTANCIA.
Unidad académica responsable: Sede Principal Bogotá
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Participación en proyectos de investigación

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

Realizar análisis sociopolítico que permita la transformación de las condiciones de vida desde las poblaciones y con las poblaciones.

Objetivos específicos del semillero
  • Establecer un escenario de discusión y reflexión que le permita a los y las estudiantes de ciencias humanas interesados en las dinámicas referidas al territorio y el Estado aprender investigar-investigando, logrando con ello desde la investigación formativa brindar herramientas para que los y las participantes crezcan profesionalmente desde un marco ético-político.

  • Crear espacios de discusión y reflexión que propicien la investigación social con el fin de fomentar el espíritu investigativo de los y las participantes.

  • Diseñar proyectos de investigación social que permitan ampliar el conocimiento de los y las estudiantes participantes referente a las dinámicas del territorio y el Estado.

  • Brindar herramientas de análisis político y social desde la investigación social que permitan fecundar una conciencia crítica en el marco del accionar profesional e individual de los y las participantes.

Misión del semillero

Somos un grupo de estudiantes de Trabajo Social y docente (antropología), que buscamos dialogar y construir conocimientos alrededor de la triada Estado, Cultura y Poder.


Visión del semillero

Queremos aprender a investigar para aportar en la construcción de conocimiento, alrededor de temáticas que posibiliten la actuación profesional, institucional y comunitaria, en un diálogo constante entre la academia y otros sectores de la población. En ese sentido, hemos ido organizando de manera colectiva proyectos de investigación, organizando actividades(cátedras, conversatorios y electivas) alrededor de elementos teóricos y metodológicos; y nos hemos ido acercando a contextos comunitarios para ir caminando y tejiendo puentes entre la investigación y la actuación, que relacionen y pongan en diálogo a la universidad con los sectores comunitarios y barriales